domingo, 9 de marzo de 2014

Escribano nival en Villafáfila (08/03/2014)

     Este fin de semana tenía pensado acudir a la Reserva de Villafáfila a comprobar qué tal está comenzando la primavera por allí. Después de tantos días de lluvia como llevamos este año, esta semana de sol invita a no quedarse en casa y, las lagunas siempre son una buena opción. Además, la lluvia que nos ha tenido alejados del campo durante tantos días nos ha dejado, como contrapartida, una cantidad de agua tremenda, y esto es un auténtico imán para las aves.
     Sin embargo, lo que me hizo no dudar a la hora de madrugar para estar allí el sábado a primera hora fue un mensaje de Cristian Osorio en el que nos indicaba que había descubierto un Escribano Nival (Plectrophenax nivalis), en unos lavajos cercanos al pueblo, el día 7 por la tarde. 

     Después de llegar a la Reserva, justo antes de ponerse el sol,  y parar en la Laguna de San Pedro, en Villarrín, donde me reuní con Alfonso Rodrigo (en su blog hay más y mejor información sobre la visita de ayer), nos dirigimos inmediatamente al lugar donde Cristian y él mismo (aunque brevemente) habían visto al pájaro el día antes. Nada más bajar del coche en la zona en la que el escribano había sido descubierto, lo relocalizamos. 

Plectrophenax nivalis

     No sé cuánto tiempo dedicamos a disfrutarlo y a sacarle fotos, pero seguro que fue un rato largo... Se movía por una zona bastante fea y humanizada, rodeada de naves ganaderas, donde parecía estar en "su salsa". Lo vimos alimentarse en el suelo, posarse en vallas, y hasta en un pequeño arbolillo.

Plectrophenax nivalis

     Para mí ha sido la primera observación de la especie y, como me ha pasado en tantas ocasiones, ha tenido que ser en Villafáfila, un lugar que queda a poco más de media hora de mi casa.

Plectrophenax nivalis

     Después de haber cumplido con nuestro objetivo, nos dedicamos a recorrer otros puntos habituales de la Reserva, observando más o menos lo habitual de estas fechas, aunque sí echamos en falta algo más de movimiento de limícolas. Seguro que Alfonso, en su blog, hace un resumen mucho más extenso del resto de la mañana que compartimos.

     Por destacar algo, después del subidón del nival, subo un par de fotos más. La primera, curiosa, porque era la primera vez que ambos veíamos un grupo mixto de ánsares (Anser anser) y cormoranes (Phalacrocorax carbo) volando en formación. Cada especie formaba un lateral de la V, con los gansos en cabeza, pero parecían estar perfectamente coordinados. Una pena no habernos percatado antes de su presencia, para haber sacado alguna foto mientras se dirigían hacia nuestra posición.

Grupo mixto de Anser anser y Phalacrocorax carbo

     La segunda foto es de parte del grupo de espátulas (Platalea leucorodia) que se acabó formando en la laguna de la Rosa y que totalizó 21 ejemplares. Había, al menos, tres ejemplares anillados pero el fuerte contraluz nos impidió obtener ninguna lectura. Esto, para mí, habría supuesto el colofón a un día que ya era magnífico de por sí.

Platalea leucorodia

     Justo después de marcharnos hacia la Laguna de la Fuente, las espátulas levantaron el vuelo y, elevándose en círculos, se dirigieron rumbo al norte. Al contrario que ellas, yo me dirigí rumbo al sur, a casa, con una sonrisa de oreja a oreja, de esas que no se quitan en varios días...

domingo, 19 de enero de 2014

Villafáfila en familia y pato colorado

     Si me proponen ir a Villafáfila a pasar el día, aunque sea un día como el de ayer, nunca voy a decir que no. Hacía frío, viento, y empezaba a llover por Toro pero mi mujer no tenía ganas de pasar el día en casa, así que me propuso hacer una visita familiar a Villafáfila: Centro de Interpretación, comer por allí, una vueltecita por la tarde y para casa...

     Después de que la semana pasada Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio y José A. Fernández recolocalizaran al pato colorado (Netta rufina) que estuvo por la Reserva a finales del año pasado, era obligatorio echar un vistazo a los lavajos de la plaza de toros. Si la vez anterior que pude ver esta preciosa anátida me costó casi toda la tarde dar con ella, ayer fue lo primero que apareció al enfocar el telescopio. Debido a la distancia no pude conseguir mejores fotos pues, cuando dejó de sestear y se metió en el agua, me resultaba imposible enfocarlo por culpa del viento.

Pato colorado (Netta rufina) en el centro de la imagen
     Como las visitas familiares suelen ser muy lentas y hay que atender a otros menesteres, el tiempo para estar en el Centro de Interpretación (desde el que se ven los lavajos) era muy corto. Un vistazo muy rápido a toda la zona y, el único ganso que levantó la cabeza resultó estar marcado. Aunque fue anillado en el año 2012 en Noruega, tiene bastantes avistamientos en su país y en Alemania. En Villafáfila lo hemos visto varias personas, yo mismo en cuatro ocasiones.

Ánsar común (Anser anser) marcado con collar B(GA4)
     Mientras volvíamos hacia el coche, un vistazo rápido a los porrones moñudos de las lagunas del Centro de Interpretación y esta focha marcada que se puso delante del objetivo. Es uno de los ejemplares marcados por el GIA y suele ser fácil encontrase con ella en este mismo sitio.

Focha común (Fulica atra) marcada con collar Y(217)

    Después de comer dimos una vuelta con el coche, para intentar que el pequeño durmiese la siesta. Justo antes de llegar a Revellinos de Campos, este grupo de avutardas (Otis tarda) recortaba contra el cielo negro. La presencia de nubes tan oscuras, así como los ocasionales chubascos hacían que las aves pareciesen intranquilas, moviéndose en bandos de un lado a otro.

Avutardas (Otis tarda)
     Una penúltima parada, esta vez en el complejo de Barillos y, como una luz en medio de la oscuridad, se distinguía esta avefría blanca, que descubrió Cristian Osorio y que ya lleva un tiempo por la zona. A pesar de la distancia, este ejemplar resulta muy llamativo y es fácil dar con él, aún sin prismáticos.

Avefría "blanca" (Vanellus vanellus)
     En una levantada general de avefrías, en medio de un bando enorme, destacaba igualmente, tanto por su color, como por el hueco que parecen dejarle sus congéneres, quizá recelosos de que no se trate de un ejemplar de su misma especie.

Avefrías (Vanellus vanellus)
     Dado que los gansos y patos no estaban nada activos, una vez que la avefría blanca desapareció de la zona, lo más entretenido fue intentar fotografiar a los tres ejemplares de avoceta (Recurvirostra avosetta) que se alimentaban en la laguna de la Rosa. Esta es la única foto que conseguí en la que se pueda ver la cabeza de una de las aves, en el resto, solo sus traseros blancos y negros sobresaliendo en la superficie del agua. 

Avoceta (Recurvirostra avosetta)
     Para terminar la tarde, ya con mucho frío, una foto de un grupo de avefrías que, bañadas por el sol, demuestran que la parte superior de su plumaje no tiene por qué ser siempre negra. 

Avefrías (Vanellus vanellus)

domingo, 12 de enero de 2014

Censo de Acuáticas 2014

     Ayer dediqué la tarde a realizar el Censo de Aves Acuáticas Invernantes que hago todos los años en un tramo del río Duero a su paso por el Término Municipal de Toro, en Zamora. La cosa no pintaba muy bien, pues durante todo el día la niebla había cubierto la zona pero, aprovechando que parecía levantar un poco, decidí intentarlo.

     Comencé por el Embalse de Timulos, el lugar que debía ser el que más acuáticas aportase al censo y en el que este resulta más sencillo. Aquí la niebla no era especialmente molesta pero, sin embargo, el lugar parecía estar vacío de vida.  Las aves no acuáticas eran las más abundante, predominando los páridos y los fringílidos. 

Embalse de Timulos
     
      En el agua, apenas un puñado de cormoranes y de azulones. Nada que ver con el año pasado, cuando pude contar más de cuatrocientos azulones y un buen número de cucharas (Anas clypeata). El alto nivel del agua, que apenas ha dejado lugares de reposo para las anátidas, hacia que tanto éstas como los cormoranes aprovecharan cualquier tronco para descansar.

Cormoranes (Phalacrocorax carbo) y azulones (Anas platyrhynchos)

     Una vez dejé el embalse de Timulos, me fui asomando a todos los lugares en los que la vegetación de ribera permite observar el río. Otra vez, la corriente y el alto nivel del agua impedían la presencia de anátidas. Solo algún azulón se refugiaba en las zonas más remansadas y otros, como las garzas, preferían buscarse el sustento en las tierras cercanas.

Garza real (Ardea cinerea)

     Conforme avanzaba el censo y me iba desplazando río abajo, la niebla comenzó a bajar de nuevo, haciendo muy difícil contar las aves que se encontraban en la otra orilla. En cualquier caso, tampoco había mucho que contar. 
     El aspecto del tramo de río donde se encuentra el dormidero de cormoranes lo dice todo. Imposible censar en este sitio que siempre aporta un buen número de ejemplares de la especie.

Río Duero

          En resumen, este ha sido un censo muy pobre, debido sobre todo al elevado nivel de agua del río, pero también a las malas condiciones de visibilidad. Sin embargo, no quiere decir que ocurra nada especial en el río pues, como hemos podido comprobar en otras ocasiones, las especies ligadas al agua y, especialmente las anátidas, fluctúan de manera importante en este tramo, incluso de un día para otro. Por otra parte, lo que sí es realmente interesante es conseguir que esta y todas las riberas y masas de agua puedan mantenerse en un estado de conservación adecuado, que permita la persistencia de unas buenas poblaciones de aves acuáticas.




miércoles, 11 de diciembre de 2013

Vegas Altas del Guadiana

     Como siempre que visito mi pueblo en estas fechas, aproveché para hacer alguna ruta pajarera-familiar por las Vegas Altas del Guadiana. El poco tiempo, unido al hecho de salir en familia, no facilitó que hubiese observaciones interesantes. Sin embargo, sí que fue suficiente para observar un buen número de especies y sacar algunas fotos.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
      Los rastrojos de maíz y arroz albergan una cantidad de vida impresionante, a pesar de lo que pudiese parecer, pues hay muchas especies que encuentran aquí alimento y tranquilidad. Cientos y cientos de hectáreas con cantidad de grano en el suelo, tablas encharcadas, balates y vegetación que permiten ocultar a las aves de la mirada de los humanos.

Grulla común (Grus grus)
      Uno de mis objetivos, últimamente, ha sido el buscar grullas anilladas. Me resulta fascinante encontrar un ave anillada y poder obtener su historial y conocer su origen. En cualquier caso, no parece que tenga suerte con esta especie, pues después de mirar cientos y cientos de patas, aún no he sido capaz de encontrar ningún ejemplar marcado.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
      En las tablas de arroz fangueadas la protagonista es la elegante cigüeñuela, a la que acompañan avefrías, agachadizas, gaviotas reidoras y sombrías. Otras especies menos abundantes requieren detenerse más pormenorizadamente en las zonas encharcadas para poder detectarlas. Aún así, no es complicado encontrar algún archibebe común, combatientes, etc.

Bando de grullas con la Sierra de Pela al fondo
     Es una pena no poder reflejar en el blog el ruido de las grullas, que es la auténtica banda sonora de estas zonas en invierno. Impresionante oír a los grandes bandos levantarse con sus gritos que lo llenan todo, como una música de fondo, y que anticipan la presencia majestuosa de estas grandes aves.

Gaviotas reidoras (Larus ridibundus)

lunes, 11 de noviembre de 2013

Pato colorado

     Ayer por la tarde pude disfrutar de una especie que no se deja ver habitualmente por la provincia. Gracias al foro provincial Naturzamora, que tan bien funciona, pude enterarme que los compañeros del Centro de Interpretación de la Reserva de las Lagunas de Villafáfila habían descubierto un macho de primer invierno de pato colorado (Netta rufina) en las lagunas de dicho centro. Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio ya lo habían disfrutado el sábado por la tarde, así que ayer tenía que intentar verlo yo también.

     El pato colorado no es una especie difícil de ver en los sitios donde es habitual, y yo ya lo había visto en Doñana, pero en la provincia de Zamora no hay más que un puñado de observaciones, por lo que merecía la pena acercarse a verlo e intentar fotografiarlo.


Pato colorado y focha común

     Tuve que recorrer todos los observatorios, revisando con los prismáticos todas las aves que nadaban en las lagunas, para descubrirlo al otro extremo de la posición donde yo me encontraba. He de reconocer que hubo un rato en el que pensé que no sería capaz de dar con él y que me tocaría marchar a casa sin verlo pero, al final, allí estaba. Un par de minutos de observación y unas cuantas fotos testimoniales después, desapareció en una de sus zambullidas y no volví a verlo.


Pato colorado (Netta rufina)

     La tarde no daba para más, por la falta de luz, así que acudí hasta el observatorio de Barillos para intentar ver si las grullas entraban al dormidero. En la zona había muchos coches, casi en cualquier camino, de cazadores o de paseantes, con lo que la situación no era la ideal para ver a esta especie. Sin embargo, un trompeteo lejano me hizo enfocar mi telescopio hacia las tierras que quedan por detrás de la laguna y, allí pude contar unos 150 ejemplares, que se movían nerviosos de un campo a otro.

     Ahora solo queda esperar a que haga más frío y lleguen los verdaderos protagonistas del invierno por aquí, los gansos.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Unos días por el Norte

     Dentro de la tónica general de este verano, la semana que hemos estado de vacaciones en Asturias tampoco ha dado para mucho pajareo. Eso sí, en los pequeños ratos que he podido sacar he visto algunas cosas interesantes. Por ejemplo, he conseguido leer cuatro anillas de lectura a distancia en gaviotas: dos sombrías, una patiamarilla y un gavión.

Patiamarilla (AKS4), anillada en Asturias (G. O. Mavea) en 2007 y con dos controles en 2008, en Biarritz y Castro Urdiales, antes del mío en Unquera (Cantabria).

Sombría (7J), anillada en Holanda (R. J. Buijs) en 2012 y con bastantes controles desde entonces en la zona de anillamiento y con otros tres controles, a finales de 2012, en Alcázar de San Juan, antes del mío en Unquera (Cantabria).

Sombría (P.CCK), anillada en Holanda (K. Camphuysen) en 2006, con varios controles en su zona de anillamiento y uno en Portugal antes del mío en Castropol (Asturias).

Gavión (E20), anillado en Normandía (S. Provost) en 2009 y con tres controles en 2010 en la marisma de Lastra (Santoña) y otros tantos en la zona de anillamiento, antes del mío en Castropol (Asturias).

Gavión (Larus marinus)
    

     Además, en la ría del Eo, en Castropol, se dejaron ver bien algunas especies, lo que ayuda bastante cuando se pajarea en medio de un paseo familiar...


Espátula y gaviotas reidoras y sombrías

Correlimos gordo (Calidris canutus)

Gaviotas reidoras y zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)

     Por último, agradecer a Antonio Gutiérrez, autor del fantástico blog Gaviotas y Anillas, la ayuda prestada para poder encontrar a los anilladores de las gaviotas observadas.

lunes, 5 de agosto de 2013

Poca cosa

     El verano "piscinero", con niño pequeño, no da para más. Los prismáticos y la cámara se aburren en sus fundas y son los propios bichos los que tienen que acercarse a mí...

Milvus migrans

Timon lepidus

Iphiclides feisthamelii

      Espero ir encontrando más tiempo para salir al campo, a disfrutar del paso post-nupcial que llega, y tener un poco menos abandonado el blog...