miércoles, 15 de junio de 2011

San Pedro del Olmo

     Toro, como muchas otras ciudades castellanas, está llena de Iglesias. Las hay grandes, pequeñas, de diferentes épocas y estilos arquitectónicos, y presentan distintos estados de conservación. Eso sí, todas suelen tener en común los nidos de cigüeña. Suelo fijarme mucho en ellos. En cuántos hay, en cómo están dispuestos y en las soluciones que han adoptado sus dueñas para salvar los obstáculos que los humanos les ponemos.
     La semana pasada me fijé en una iglesia que me llamó mucho la atención. Está situada en una zona de Toro por la que no acostumbro a pasar y ni siquiera había reparado en que tuviese nidos de cigüeña. Actualmente, la iglesia de San Pedro del Olmo es poco más que un par de muros, sin cubierta y prácticamente abandonada, salvo por los esfuerzos de alguna asociación local que ha hecho lo posible por adecentar su interior.
     Uno de los nidos está situado sobre uno de los muros que da a la calle, a una altura bastante reducida, lo que suele ser poco habitual dentro de las ciudades. Por eso, al día siguiente no dudé en volver con la cámara de fotos para intentar obtener algunas imágenes de los pollos.

Cigüeña blanca-White stork (Ciconia ciconia)

Cigüeña blanca-White stork (Ciconia ciconia)

Cigüeña blanca-White stork (Ciconia ciconia)

Cigüeña blanca-White stork (Ciconia ciconia)
     Durante un buen rato, dieron muestras de estar bastante preparados para echar a volar, sobre todo el pollo de la derecha, que no paró de dar saltos y de ejercitar las alas. Seguramente en pocos días abandonarán el nido y comenzarán a buscarse la vida por sí mismos. 

martes, 7 de junio de 2011

FLORES CANTÁBRICAS

     Se me hace raro salir al campo sin teleobjetivo. En poco tiempo me había acostumbrado a él y ahora me cuesta trabajo cambiar el punto de vista. Las aves quedan lejos, al alcance solo de los prismáticos y el telescopio, así que la cámara tiene que centrarse en nuevos motivos.

     En la costa cantábrica, entre Asturias y Cantabria, no resulta difícil encontrar qué fotografiar. Lo complicado es saber mirar y encontrar aquello que normalmente pasa desapercibido para mis ojos. Es un nuevo reto, reconocer y fotografiar especies a las que no estoy acostumbrado.

     Mientras tanto, aquí están los humildes resultados.



Digitalis sp.

Ophrys sp.

Serapias sp.

martes, 17 de mayo de 2011

El amor en las cigüeñuelas

     Desde hace unos días, tengo mi teleobjetivo estropeado así que he redescubierto la cámara de video. Gracias a su potente zoom, permite hacer fotos y videos a una distancia aún mayor que la cámara de fotos.

     Hace una semana, encontré esta pareja de cigüeñuelas en una laguna temporal al oeste de Valladolid. En principio, cada una de ellas ocupaba un extremo de la laguna y me dediqué a grabarlas de forma individual, sin mucho interés. Hasta que vi que se aproximaban una a la otra y comenzaban a desplegar un comportamiento nupcial muy llamativo.

     Pensaba que todas las cigüeñuelas de la zona ya se habían apareado y que ahora se dedicaban a cuidar de sus nidos o incluso de sus proles, pero parece que esta pareja aún estaba ocupada en otros menesteres.

lunes, 9 de mayo de 2011

El historial de la espátula

Espátula común-Spoonbill (Platalea leucorodia)
     Ilustrado con esta foto testimonial, en la que se puede ver a la espátula anillada, junto con una cigüeña blanca y varios archibebes claros, expongo el historial de la misma, que fue tramitado gracias a la ayuda de Luis G. Usillos del Grupo de Seguimiento de la Espátula Común (GRUSEC).

     El ejemplar fue anillado con fecha 04-06-2008, en Ventjagersplaten (Holanda), por Mark Hoekstein y, desde entonces, ha podido ser observado en las siguientes ocasiones:

Fecha            Región                    Localidad           Observador               Distancia
13-09-08     Vendee              St.Denis du Payre   Paul Trotignon              715 km. 
13-05-10    Seine Maritime      Baie de la Seine    Audrey Blondel            336 km. 
21-05-10    Seine Maritime      Baie de la Seine    David Hemery              336 km. 
28-05-10    Seine Maritime      Baie de la Seine    Hemery & Remond      336 km. 
26-04-11    Valladolid            Villaester de A.      Rodriguez & Arenaz     1345 km. 

lunes, 2 de mayo de 2011

Primavera en Toro

     El paso del primer año de vida de este blog sigue su curso y ahora le toca el turno a la primavera. En esta ocasión, las altas temperaturas y la sucesión de tormentas nos han traído una primavera espectacular. Los días de la floración de cerezos y almendros ya quedaron atrás. Rápidamente los árboles de ribera se cubrieron de hojas y ahora muestran un aspecto de plenitud.

Río Duero

     Ya están aquí todas las aves migratorias. Las últimas en llegar fueron las tórtolas europeas (Streptopelia turtur), que llevan por aquí más de diez días. En las riberas del Duero y del Guareña, se oyen sus cantos mezclados con oropéndolas (Oriolus oriolus), ruiseñores (Luscinia megarhynchos) y el característico relincho del pito real (Picus viridis).
    
Ruiseñor-Nightingale (Luscinia megarhynchos)

Paloma torcaz-Woodpigeon (Columba palumbus)

     Ahora parece que "todo está ya en su sitio". Sin embargo aún todo se mueve. Multitud de aves están incubando sus huevos o criando a sus pollos, muchos de los cuales están casi preparados para saltar del nido. Las aves del norte de Europa siguen atravesando estas tierras en su camino hacia sus zonas de cría. Esta misma semana se dejaban ver por aquí espátula (Platalea leucorodia), archibebe claro (Tringa nebularia), archibebe oscuro (Tringa erythropus), cerceta carretona (Anas querquedula) o carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus).
     Gracias a Luis G. Usillos del Grupo de Seguimiento de la Espátula Común (GRUSEC) he podido saber que dicha espátula es un ejemplar anillado en Ventjagersplaten, Lebret (Holanda). Es la primera vez que consigo leer una anilla y obtener su historial así que, desde aquí, solo desearle un buen camino de vuelta a casa a este viajero. SUERTE!

miércoles, 27 de abril de 2011

Macros de primavera

     La primavera se ha asentado definitivamente por estos lares. Ya han llegado casi todas las especies estivales y las oportunidades de salir al campo y disfrutar de ellas van aumentando. El paso pre-nupcial de las aves que solo nos visitan durante la migración, está en pleno apogeo. En breve intentaré poner una entrada sobre este momento del año que tanto me gusta. Mientras tanto, solo dejar unas fotos de insectos, otra de mis asignaturas pendientes.

     Este escarabajo, imago del llamado "gusano cabezudo", se hacía el muerto ante nuestra mirada, con los miembros recogidos, sobre las hojas de un endrino. Cuando se estiró completamente, sobre una roca, pude obtener algunas fotos un poco decentes. Este bupréstido vive habitualmente en hábitats soleados y asociado con diversas plantas del género Prunus.

Capnodis tenebrionis

      Sobre las flores de este peral silvestre, se reunían abejas, xylocopas y varios tipos de mariposas, como la espectacular Iphiclides podalirius. Sin embargo, solo esta modesta maculada se dejó fotografiar, siendo mucho más tranquila que el resto de insectos.

Pararge aegeria

martes, 5 de abril de 2011

Oporto

     El pasado fin de semana estuvimos en Oporto. Fue un viaje casi relámpago y no tuvimos mucho tiempo para ir a pajarear. Sólo dispusimos de unos minutos para dar un paseo por los jardines de El Palacio de Cristal. Allí las gaviotas patiamarillas eran muy abundantes, como en el resto de la ciudad, y permanecían muy cerca de los visitantes, dejándose alimentar o bañándose en las fuentes.

Gaviota patiamarilla-Yellow legged-gull (Larus michahellis)

     Otra especie muy abundante y confiada era el mirlo, con numerosas parejas alimentándose en el césped, persiguiéndose o reclamando desde los numerosos árboles y arbustos.

Mirlo común-Blackbird (Turdus merula)
      El poco tiempo pasado en la ciudad no permitió que pudiésemos disfrutar de más aves, salvo un pequeño chochín (Troglodytes troglodytes) que cantaba como un loco desde las vigas de una casa en ruinas, en medio de la ciudad.