martes, 17 de mayo de 2011

El amor en las cigüeñuelas

     Desde hace unos días, tengo mi teleobjetivo estropeado así que he redescubierto la cámara de video. Gracias a su potente zoom, permite hacer fotos y videos a una distancia aún mayor que la cámara de fotos.

     Hace una semana, encontré esta pareja de cigüeñuelas en una laguna temporal al oeste de Valladolid. En principio, cada una de ellas ocupaba un extremo de la laguna y me dediqué a grabarlas de forma individual, sin mucho interés. Hasta que vi que se aproximaban una a la otra y comenzaban a desplegar un comportamiento nupcial muy llamativo.

     Pensaba que todas las cigüeñuelas de la zona ya se habían apareado y que ahora se dedicaban a cuidar de sus nidos o incluso de sus proles, pero parece que esta pareja aún estaba ocupada en otros menesteres.

lunes, 9 de mayo de 2011

El historial de la espátula

Espátula común-Spoonbill (Platalea leucorodia)
     Ilustrado con esta foto testimonial, en la que se puede ver a la espátula anillada, junto con una cigüeña blanca y varios archibebes claros, expongo el historial de la misma, que fue tramitado gracias a la ayuda de Luis G. Usillos del Grupo de Seguimiento de la Espátula Común (GRUSEC).

     El ejemplar fue anillado con fecha 04-06-2008, en Ventjagersplaten (Holanda), por Mark Hoekstein y, desde entonces, ha podido ser observado en las siguientes ocasiones:

Fecha            Región                    Localidad           Observador               Distancia
13-09-08     Vendee              St.Denis du Payre   Paul Trotignon              715 km. 
13-05-10    Seine Maritime      Baie de la Seine    Audrey Blondel            336 km. 
21-05-10    Seine Maritime      Baie de la Seine    David Hemery              336 km. 
28-05-10    Seine Maritime      Baie de la Seine    Hemery & Remond      336 km. 
26-04-11    Valladolid            Villaester de A.      Rodriguez & Arenaz     1345 km. 

lunes, 2 de mayo de 2011

Primavera en Toro

     El paso del primer año de vida de este blog sigue su curso y ahora le toca el turno a la primavera. En esta ocasión, las altas temperaturas y la sucesión de tormentas nos han traído una primavera espectacular. Los días de la floración de cerezos y almendros ya quedaron atrás. Rápidamente los árboles de ribera se cubrieron de hojas y ahora muestran un aspecto de plenitud.

Río Duero

     Ya están aquí todas las aves migratorias. Las últimas en llegar fueron las tórtolas europeas (Streptopelia turtur), que llevan por aquí más de diez días. En las riberas del Duero y del Guareña, se oyen sus cantos mezclados con oropéndolas (Oriolus oriolus), ruiseñores (Luscinia megarhynchos) y el característico relincho del pito real (Picus viridis).
    
Ruiseñor-Nightingale (Luscinia megarhynchos)

Paloma torcaz-Woodpigeon (Columba palumbus)

     Ahora parece que "todo está ya en su sitio". Sin embargo aún todo se mueve. Multitud de aves están incubando sus huevos o criando a sus pollos, muchos de los cuales están casi preparados para saltar del nido. Las aves del norte de Europa siguen atravesando estas tierras en su camino hacia sus zonas de cría. Esta misma semana se dejaban ver por aquí espátula (Platalea leucorodia), archibebe claro (Tringa nebularia), archibebe oscuro (Tringa erythropus), cerceta carretona (Anas querquedula) o carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus).
     Gracias a Luis G. Usillos del Grupo de Seguimiento de la Espátula Común (GRUSEC) he podido saber que dicha espátula es un ejemplar anillado en Ventjagersplaten, Lebret (Holanda). Es la primera vez que consigo leer una anilla y obtener su historial así que, desde aquí, solo desearle un buen camino de vuelta a casa a este viajero. SUERTE!

miércoles, 27 de abril de 2011

Macros de primavera

     La primavera se ha asentado definitivamente por estos lares. Ya han llegado casi todas las especies estivales y las oportunidades de salir al campo y disfrutar de ellas van aumentando. El paso pre-nupcial de las aves que solo nos visitan durante la migración, está en pleno apogeo. En breve intentaré poner una entrada sobre este momento del año que tanto me gusta. Mientras tanto, solo dejar unas fotos de insectos, otra de mis asignaturas pendientes.

     Este escarabajo, imago del llamado "gusano cabezudo", se hacía el muerto ante nuestra mirada, con los miembros recogidos, sobre las hojas de un endrino. Cuando se estiró completamente, sobre una roca, pude obtener algunas fotos un poco decentes. Este bupréstido vive habitualmente en hábitats soleados y asociado con diversas plantas del género Prunus.

Capnodis tenebrionis

      Sobre las flores de este peral silvestre, se reunían abejas, xylocopas y varios tipos de mariposas, como la espectacular Iphiclides podalirius. Sin embargo, solo esta modesta maculada se dejó fotografiar, siendo mucho más tranquila que el resto de insectos.

Pararge aegeria

martes, 5 de abril de 2011

Oporto

     El pasado fin de semana estuvimos en Oporto. Fue un viaje casi relámpago y no tuvimos mucho tiempo para ir a pajarear. Sólo dispusimos de unos minutos para dar un paseo por los jardines de El Palacio de Cristal. Allí las gaviotas patiamarillas eran muy abundantes, como en el resto de la ciudad, y permanecían muy cerca de los visitantes, dejándose alimentar o bañándose en las fuentes.

Gaviota patiamarilla-Yellow legged-gull (Larus michahellis)

     Otra especie muy abundante y confiada era el mirlo, con numerosas parejas alimentándose en el césped, persiguiéndose o reclamando desde los numerosos árboles y arbustos.

Mirlo común-Blackbird (Turdus merula)
      El poco tiempo pasado en la ciudad no permitió que pudiésemos disfrutar de más aves, salvo un pequeño chochín (Troglodytes troglodytes) que cantaba como un loco desde las vigas de una casa en ruinas, en medio de la ciudad.

sábado, 19 de marzo de 2011

ROSALIA ALPINA

     El año pasado, en la fábrica de Orbaitzeta (Navarra), nos encontramos con este ejemplar de Rosalia alpina. Al principio no le di mucha importancia y, aunque le saqué un par de fotos, tampoco puse demasiado empeño ni cuidado. Sin embargo, más adelante, mientras las miraba en el ordenador me di cuenta de lo realmente bonito que es este insecto y pensé que habría sido interesante sacar más fotos y haber puesto mayor interés en conseguir imágenes de más calidad.

Rosalia alpina
     La Rosalia alpina es una especie propia de los hayedos húmedos europeos. Sus larvas tardan entre dos y tres años en completar el ciclo. Llegan al estado de pupa en primavera o principios de verano y los adultos emergen entre junio y julio. Los adultos son diurnos y vuelan a pleno sol entre los meses de junio y agosto, aunque se pueden encontrar ejemplares entre mayo y septiembre.
     Su área de distribución es relativamente reducida, extendiéndose por Europa central y meridional, Cáucaso y Transcaucasia. En la Península Ibérica ocupa la región del hayedo.

domingo, 13 de marzo de 2011

POR LOS CAÑONES DEL DUERO

     Vuelve a llover. Las oportunidades de salir al campo se hacen escasas y  miro por la ventana con nostalgia. Hay leves indicios de primavera por Zamora: ya han llegado algunas golondrinas, aviones comunes y milanos negros. Incluso he visto esta semana mi primer alimoche por la Tierra de Alba.

     Sin embargo el cambio empezó a hacerse patente ya hace unos días. Por la ZEPA de los Cañones del Duero, las lluvias y las temperaturas suaves hacían reverdecer el campo. Pedro, compañero forestal y fotógrafo, y yo nos acercamos hasta la presa de San Román. Por la estrecha y bacheada carretera se nos acercó un par de veces este zorro. Parecía confiado y tranquilo. Avanzaba lentamente delante de nosotros y cuando decidió quitarse de nuestro camino aún se detuvo varias veces para observarnos con curiosidad.

Zorro (Vulpes vulpes)

     En la salida de agua de la Central estuvimos parados unos minutos, viendo cómo el agua corría con furia. Por encima de ella, aviones roqueros y algunas palomas bravías se deslizaban por el aire templado. Desde algún álamo, una totovía reclamaba insistentemente.

     A la vuelta, el mismo zorro volvió a interesarse con nosotros durante unos segundos, antes de alejarse trotando hacia uno de los profundos barrancos. Las aves nos dieron pocas oportunidades y, desde el coche solo vimos un milano real cicleando cerca de los cortados rocosos.

     Poco antes de volver a la carretera, dos parejas de perdices nos miraban desde un campo de cereal, vigiladas  con hastío por un par de ratoneros que, desde un cable de teléfono, disfrutaban del sol de la mañana.
     Decimos en Extremadura, refiriéndonos a las perdices, que "por San Antón, pares son"; esto es, que hacia mediados-finales de enero empiezan a emparejarse. Aquí en Zamora, el celo les llega un mes más tarde aproximadamente, así que ya casi todos los ejemplares que se ven están emparejados.

Perdiz roja (Alectoris rufa)